Edna Dafne Aguilar Campillo, Raúl Ávila Olvera y Fernando Dávila, egresados de la carrera Ingeniería Ambiental que se imparte en la Facultad de Ingeniería, desarrollaron un proyecto emprendedor llamado Verde Composta, a través del cual recolectan residuos en negocios y hogares para transformarlos en abono orgánico.
Los jóvenes universitarios, quienes se graduaron como integrantes de la generación 2013-2018, dieron a conocer que la idea del proyecto surgió en el estado de Guanajuato por iniciativa de una ex compañera y colega. En agosto de 2020 comenzó el desarrollo del mismo. En julio de 2021 trabajaron con la planeación y dieron inicio de manera formal el pasado 5 de febrero de 2022 en la ciudad de San Luis Potos; su finalidad es expandirse a otros municipios y estados.
La ingeniera Dafne Aguilar resaltó que todo el equipo trabaja en la recolección de los residuos orgánicos que se generan en el hogar a fin de transformarlos en composta mediante un proceso natural, para así crear un abono que se forma mediante la degradación de estos residuos y sin agregar fertilizantes químicos.
Las personas interesadas en coadyuvar al cuidado del medio ambiente, a través de la contratación de este servicio, deben solicitarlo vía Whatsapp al teléfono 44 44 34 55 16, por correo electrónico contacto_slp@verdecomposta.com o por sus redes sociales: en Facebook www.facebook.com/VerdeCompostaSLP o por Instagram @VerdeCompostaslp
Tras realizar su registro se les entregará un kit de dos cubetas, una de 20 litros y otra de 5, donde se van a separar los residuos. Cada semana Verde Composta pasaría a recolectarlos y de forma mensual se realiza la entrega de una bolsa de tres kilos con la composta generada al beneficiario. El costo de inscripción es de $70.00 y la mensualidad de $2,000.00
El compostaje se lleva a cabo en un terreno en donde se colocan los residuos recolectados a los que se apila una capa de material seco. Repiten este proceso dos veces para generar una relación de carbono/nitrógeno. A la semana se revisan para darle el cuidado necesario y tenerlo en condiciones óptimas, para así obtener un producto de máxima calidad con nutrientes que aportan materia orgánica a los suelos.
Noticias relacionadas
UASLP fue sede del Foro Noreste “Diálogo regional para la transformación del Sistema Nacional de Posgrados”
FCC conmemora 40 años de formar profesionales de la comunicación
Jorge Valdano comparte en la FCC las claves del liderazgo y el trabajo en equipo