Frente a las posibles barreras arancelarias en el sector agrícola que podrían surgir en las próximas negociaciones comerciales con Estados Unidos, la doctora María Guadalupe Galindo Mendoza, coordinadora del Laboratorio Nacional de Geoprocesamiento e Información Fitosanitaria (LaNGIF) en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), destacó que la academia está fortaleciendo su papel estratégico para apoyar al país desde el conocimiento y la innovación.
Explicó que las medidas sanitarias se han convertido en sustitutos de los aranceles tradicionales, y que plagas y enfermedades son ahora factores clave en las negociaciones internacionales sobre importaciones y exportaciones. En este contexto, las universidades estatales y los grupos científicos del país se están preparando para contribuir activamente en el nuevo escenario de comercio exterior, especialmente ante el posible regreso de políticas más restrictivas como las que podrían acompañar a un nuevo mandato de Donald Trump en Estados Unidos.
“Queremos que nuestros laboratorios, nuestras tecnologías y metodologías sirvan para enfrentar esta nueva negociación. Por eso le estamos metiendo inteligencia artificial, geografía, geomática, ciencia de datos, toxicología y análisis costo-beneficio”, subrayó.
Actualmente, explicó, uno de los principales obstáculos es el protocolo sanitario por el gusano barrenador, que impide ciertos flujos comerciales. Además, persisten incertidumbres sobre productos como el maíz transgénico, tomates, hortalizas y frutas.
La doctora Galindo informó que ya comenzaron reuniones clave con autoridades norteamericanas, y que varias autoridades mexicanas están participando directamente en estos encuentros. “Desde ayer están en negociaciones, y en cualquier momento nos dirán bajo qué condiciones vamos a estar”, comentó.
Advirtió que también es tiempo de que México busque reducir su dependencia del mercado estadounidense. Si bien el mercado europeo representa altos costos de transporte, países como Canadá, China, Japón o incluso algunos del mundo árabe podrían representar alternativas más viables y accesibles para los productos mexicanos.
En este proceso, resaltó el papel de organizaciones como Ingenieros Autónomos Parasitólogos A.C., que han facilitado el diálogo entre científicos, empresarios y tomadores de decisiones. “Esta sociedad ha sido fundamental para sentarnos y platicar en un lenguaje común, tanto formal como informal, y así influir en la toma de decisiones públicas”, señaló.
La especialista concluyó que la colaboración entre la academia, la iniciativa privada y los gobiernos es clave para garantizar que sectores como la ganadería, la producción cañera, el jitomate y otras áreas agrícolas puedan defender sus intereses y adaptarse a los nuevos escenarios comerciales.
Noticias relacionadas
Todo listo para el Medio Maratón UASLP edición 2025, habrá carreras en tres regiones del estado
UASLP garantiza inclusión educativa: ningún aspirante con admisión quedará fuera por razones económicas
Talleres del Centro de Bienestar Familiar muestran compromiso social y educativo de la UASLP