20 noviembre, 2025

Estudiantes de Agronegocios presentan proyectos con potencial comercial

Con productos listos para llegar al mercado, estudiantes de la licenciatura en Agronegocios de la Facultad de Contaduría y Administración (FCA) de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) montaron la decimonovena edición de la Expo Agronegocios, realizada en la explanada central del plantel. A lo largo de la jornada presentaron proyectos originales en los que aplicaron competencias profesionales, habilidades de liderazgo y comunicación, además de propuestas de negocio con posibilidades reales de operación.

Este evento, que se organiza cada semestre, modifica su enfoque conforme avanza la formación académica de los participantes. Aun así, mantiene como base la producción agropecuaria y los procesos que la rodean. Para ello, los equipos realizan un análisis previo de variables como precio, demanda y viabilidad comercial, de modo que sus planteamientos tengan sustento en el comportamiento real del mercado.

Sobre la experiencia, el Mtro. Francisco Javier Salazar Navarro, coordinador de la licenciatura, explicó que esta feria reúne trabajos de primero, quinto y séptimo semestre como parte de un ejercicio formativo integral. Señaló que el objetivo no es únicamente mostrar productos o servicios, sino lo que hay detrás de ellos: la identificación de oportunidades y la formulación de modelos de negocio viables.

Dijo que cada semestre se trabaja con una temática específica, ya sea con productos forestales, frutas o verduras, para que los alumnos desarrollen propuestas comerciales a partir de esos recursos. El propósito, añadió, es que comprendan la estructura completa de un plan de negocio y tengan la capacidad de avanzar hacia la comercialización real. “Hay proyectos que surgieron en ediciones anteriores y que hoy ya están vendiendo. En esta ocasión al menos dos equipos se encuentran comercializando fuera del aula”, comentó.

La participación de estudiantes de distintos niveles también permite que los de primeros semestres observen procesos más integrados y se preparen para etapas posteriores. En esta edición, la feria se llevó a cabo únicamente durante la jornada del día en la facultad, pero ya se evalúa la posibilidad de mover la vigésima edición a un espacio más amplio y sumar proyectos exitosos de años anteriores.

Salazar Navarro destacó que el evento recibe la visita de representantes de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), la Fundación Mexicana para el Desarrollo Rural, integrantes de la iniciativa privada, de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de San Luis Potosí (Canaco Servytur SLP) y de diversas instituciones financieras que acuden conforme su agenda lo permite.

Sobre la relación entre agronegocios y agronomía, el maestro recordó que la licenciatura se creó como complemento del sector agropecuario, pues mientras la producción recae en los agrónomos y la transformación en áreas como la ingeniería agroindustrial, el programa de Agronegocios se enfoca en la comercialización y en la generación de valor. Esa perspectiva, afirmó, corresponde al punto donde suelen presentarse los mayores retos del sector. “Somos buenos productores, pero al llegar a la comercialización nos detenemos. Este programa forma a los profesionistas que cierran ese eslabón”, señaló.

Recordó además que desde hace dos años se conformó la Red Agro, integrada por las coordinaciones de agroecología, agroindustrial y agronegocios, con el fin de impulsar proyectos interdisciplinarios y fortalecer la formación de los estudiantes. Sobre la elección profesional para los aspirantes interesados en el sector rural, el maestro fue directo: “Si lo que les interesa es el dinero y dónde se genera, aquí es donde tienen que venir”.

Hugo Laussín