El interés por comprender cómo se relacionan el ambiente, la salud y la vida cotidiana llevó a Mauricio León Arce a tomar un rumbo que marcó su carrera profesional. Aunque inicialmente tenía un pie puesto en la arquitectura, una conversación lo llevó a la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), donde encontró una formación que le permitió enlazar conocimientos científicos con una mirada social y humana.
Recordó que, antes de ingresar, había realizado trámites para estudiar en el Hábitat, motivado por la idea de dedicarse al diseño bioclimático y al paisaje, área vinculada a la sostenibilidad. Sin embargo, al enterarse de la apertura de una nueva licenciatura enfocada en temas ambientales, decidió conocerla. Tras una charla con el entonces coordinador, Amado Nieto, comprendió el alcance de aquel proyecto académico que buscaba formar profesionistas capaces de analizar problemas ambientales y sus implicaciones en la salud de las comunidades. Ese fue el punto de partida.
Durante sus estudios se acercó a la investigación y colaboró con el profesor e investigador Fernando Díaz Barriga en proyectos sobre vivienda saludable. Esa experiencia lo encaminó a trabajar durante más de década y media en iniciativas relacionadas con la salud ambiental, siempre con un enfoque que integra factores sociales, culturales e históricos.
Esa visión lo llevó a continuar su preparación. Cursó una especialidad en Familias y Prevención de la Violencia, donde profundizó en temas de género y educación. Más tarde, obtuvo una maestría en Resolución de Conflictos, Paz y Desarrollo en la Universidad para la Paz, ubicada en Costa Rica, una institución respaldada por Naciones Unidas. Allí vivió un intercambio multicultural con estudiantes de más de 50 países, experiencia que definió su perspectiva profesional.
Su trayectoria tuvo un giro internacional en 2019, cuando obtuvo una pasantía en la Organización de Estados Americanos, en Washington, donde trabajó en la integración del Objetivo de Desarrollo Sostenible relacionado con el agua y otras metas de la Agenda 2030. Aunque recibió la propuesta de quedarse, decidió regresar a México para concluir compromisos académicos. Meses después fue invitado a incorporarse como consultor, lo que le permitió continuar su colaboración con el organismo durante la pandemia.
De vuelta en el país, retomó proyectos vinculados al tema de ladrilleras y participó en la creación de un libro infantil que aborda esta problemática de manera accesible para niñas y niños, con el fin de fomentar conciencia ambiental a través de la educación.
Actualmente desarrolla una estancia postdoctoral en el Centro de Investigación Aplicada en Ambiente y Salud, de la Coordinación para la Innovación y Aplicación de la Ciencia y la Tecnología (CIACYT) de la UASLP, desde donde impulsa una línea de trabajo que combina género, infancia y medio ambiente, con materiales educativos pensados para comunidades y pueblos originarios. Entre ellos se encuentra un nuevo libro infantil que aborda igualdad y respeto desde una narrativa cercana. Además, trabaja en un proyecto financiado orientado a seguridad alimentaria y justicia de género.
La historia de Mauricio León refleja cómo una decisión tomada antes de ingresar a la universidad puede transformarse en un camino de aprendizaje, servicio y construcción de conocimiento con impacto social. Su trayectoria, que comenzó con una inquietud juvenil por el ambiente y la salud, hoy inspira desde la academia, la divulgación y la colaboración internacional.
Hugo Laussin
Noticias relacionadas
UASLP dará inicio a Foros de Consulta Universitaria para la Reforma del Protocolo PASE
La UASLP reanuda actividades en todas sus facultades y campus tras acuerdos con la comunidad estudiantil
FCA forma líderes desde la modalidad virtual con la Licenciatura en Administración Industrial