Durante su participación en la Primera Conferencia Mundial en Seguridad Alimentaria y Cambio Climático, con sede en el Centro Cultural Universitario (CC200) de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), la doctora Griselda Muñoz, investigadora de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina, ofreció una conferencia magistral ante jóvenes titulada “¿Es posible producir alimentos seguros, nutritivos y accesibles?”.
Desde una postura crítica, la especialista analizó las consecuencias del modelo agroindustrial dominante. Explicó que, tras la revolución industrial, el sistema de producción de alimentos se transformó radicalmente, al volverse dependiente de tecnologías, insumos químicos y un enfoque orientado a la rentabilidad, en detrimento de la salud ambiental y humana.
La especialista advirtió que este modelo ha llevado a una alarmante homogeneización de los sistemas de producción, lo que ha provocado la pérdida de biodiversidad, tanto natural como cultural, así como el desplazamiento de las comunidades rurales. Además, subrayó el incremento de enfermedades metabólicas vinculadas con el consumo de alimentos industrializados, contaminados desde su origen.
“La promoción de un modelo agroexportador basado en la producción de commodities como trigo, maíz, soya y sorgo ha beneficiado a los grandes empresarios, pero ha dejado de lado a los pequeños productores y ha generado dependencia alimentaria en muchos países”, señaló.
Asimismo, la doctora criticó la formación profesional en el sector agropecuario, orientada, casi exclusivamente, a reproducir este modelo hegemónico, y llamó a reconsiderar las prioridades desde la educación y la política pública.
Pese al panorama crítico, la investigadora reconoció algunos indicios de cambio, como el surgimiento de empresas dedicadas al desarrollo de bioinsumos, una señal de transición hacia una agricultura más sostenible y menos dependiente de sustancias tóxicas.
Por último, ante estudiantes y docentes de diferentes licenciaturas de la UASLP, la doctora Griselda Muñoz invitó a reflexionar sobre la posibilidad y necesidad de construir sistemas alimentarios que prioricen el bienestar de las personas, el medio ambiente y la justicia social.
Hugo Laussin
Noticias relacionadas
Juventud universitaria alza la voz ante el cambio climático y la seguridad alimentaria en la UASLP
La crisis alimentaria es ya una realidad, advierte a jóvenes el doctor Amaury de Jesús Pozos Guillén
Cambio climático repercute en el bienestar y la salud, especialmente en poblaciones vulnerables: INSP