La enseñanza universitaria es una forma de retribuir y contribuir a la sociedad todo lo que esta brinda a los jóvenes que cursan una carrera profesional, aseguró el doctor Diego Rivelino Espinoza Trejo, investigador de la Unidad Académica Multidisciplinaria Región Altiplano (UAMRA) de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP).
Con más de 16 años de experiencia, el doctor Espinoza Trejo, especializado en Ingeniería Eléctrica y experto en diagnóstico y control tolerante a fallas, ha desarrollado su labor docente en el área de Ingeniería en Energías Renovables del campus Matehuala.
Reconoció que su crecimiento profesional como docente ha sido posible gracias a la UASLP, que le ha brindado la oportunidad de compartir sus conocimientos con las nuevas generaciones. Su trabajo se enfoca en temas como la calidad de la energía, convertidores de potencia, instrumentación, control remoto y evaluación de proyectos de inversión en el sector eléctrico.
Destacó que, al igual que él, más de 33 docentes de tiempo completo en el campus reciben año con año a los estudiantes de nuevo ingreso. Señaló que quienes cursan su formación profesional en una institución pública como la UASLP se benefician de una preparación integral, que combina excelencia académica y tecnológica con formación humanística.
En todos los campus universitarios, añadió, los estudiantes reciben formación en liderazgo, deportes, artes y cultura, además de participar en eventos que los vinculan con proyectos enfocados en temas prioritarios como el cuidado del medio ambiente. Todo ello les permite desarrollarse como profesionales conscientes y comprometidos con su entorno.
Según el doctor Espinoza Trejo, muchos universitarios aplican sus conocimientos con el objetivo de mejorar las condiciones de vida actuales y contribuir a la preservación del planeta. Como muestra de esta labor conjunta entre docentes y estudiantes, mencionó un proyecto desarrollado para la empresa BMW, en el que alumnos de Ingeniería en Energías Renovables diseñaron modelos para planificar el consumo de energía eléctrica y gas, con el fin de optimizar la adquisición energética de la compañía.
Asimismo, estudiantes de esta carrera colaboraron con una empresa del Altiplano potosino que cuenta con una planta fotovoltaica de 300 kilowatts, donde aplicaron algoritmos para evaluar el desempeño y la capacidad de generación de dicha instalación.
Estas experiencias permiten a los docentes acercar a los estudiantes a situaciones reales del entorno laboral, y al mismo tiempo, dotarlos de herramientas prácticas que refuerzan su aprendizaje y les muestran el valor tangible de los conocimientos adquiridos, fundamentales para su futuro profesional.
Guadalupe Guevara
Noticias relacionadas
Estudiante de la UASLP obtuvo tres medallas en Olimpiada Nacional CONADE 2025
Estudiantes de la UAMRA ganan medalla en final internacional Infomatrix Iberoamérica 2025 con proyecto sobre apicultura
La UASLP premia a finalistas de la Olimpiada Potosina de Informática 2025