3 abril, 2025

Repunta la presencia de mujeres en la ciencia, destaca la Dra. Guadalupe Briano Turrent, investigadora de FCA

El porcentaje de mujeres en la ciencia ha repuntado en el país, ya que si bien anteriormente había escasa participación, en la actualidad un 37 por ciento de científicas en México pertenecen al Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti), así lo resaltó la doctora Guadalupe del Carmen Briano Turrent, docente de la Facultad de Contaduría y Administración (FCA) de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP).

Respecto a este tema, la coordinadora del Doctorado en Ciencias de la Administración de la FCA, dijo que “es importante hacer énfasis en que nos vamos preparando más tanto en las áreas de las ciencias sociales como en las STEM. Falta camino por recorrer, pero llevamos buen avance”. Señaló que las mujeres tienen un rol importante en impulsar la ciencia y la tecnología.

Al referirse a su labor de investigación, Briano Turrent, quien también está adscrita al SNII, detalló que su enfoque es en el sector empresarial, sobre todo en adopción de medidas que mitiguen el cambio climático a través de ciertas prácticas. En este contexto, reconoció que niñas y jóvenes tienen la capacidad de innovar, emprender, proponer y contribuir a mejores prácticas sostenibles en el campo personal, siendo más conscientes y sensibles al cuidado del planeta.

La doctora manifestó que en particular, se ha encaminado en el área de la sostenibilidad y el cambio climático, y cómo desde las universidades, las empresas, las aulas, se pueden generar estrategias para disminuir el impacto del cambio climático y alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible conocidos como Agenda 2030, establecidos en 2015, por la ONU.

“Me he enfocado a ver cómo el sector empresarial puede adoptar medidas que ayuden a mitigarlo a través de los criterios ESG (Environmental, Social, and Governance) es decir, apostar a estrategias relacionadas con factores ambientales, sociales, de gobernanza… en el estado ya está operando un impuesto verde para aquellas empresas que contaminan y se generan acciones para disminuir impactos al medio ambiente”, indicó.

Además del Cuerpo Académico Estudios Organizacionales al que pertenece, la docente universitaria se han unido otras redes de investigación en México y el extranjero, principalmente con la Universidades de Murcia, Granada y Cantabria, España, instituciones con las que colabora. Además, ha tenido acercamiento con el sector empresarial.

Como parte de las estrategias, señaló que se debe apostar a energías limpias, tratamientos de aguas residuales, separación de la basura; en la cuestión social, recordó temas como los derechos humanos y laborales, y en cuanto a gobernanza, el control interno dentro de las organizaciones, procesos estandarizados. Todo esto lleva a que las empresas sean más disciplinadas no solo en la cuestión financiera sino en estos ámbitos, lo que retribuye en menor contaminación.

“En la economía circular podemos encontrar otro modelo de negocios, distinto al que conocíamos antes, ahora promueve el reciclaje y reutilización, también este tipo de estrategias las investigamos en este grupo de profesores y profesoras, identificando que aquellas empresas que están más comprometidas con la responsabilidad y sostenibilidad son más rentables y con mejor reputación en el mercado, y a esto le están apostando las multinacionales”, concluyó Briano Turrent.

Noelia Martínez