La Facultad de Ciencias de la Información (FCI) de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), en colaboración con el Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información (IIBI) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), será sede del 4º Seminario Internacional de Investigación sobre Archivística, Memoria y Sociedad “Entre archivos y fenómenos sociales: Migración, justicia social, acceso, derechos humanos y participación ciudadana”, que se llevará a cabo del 25 al 27 de agosto en modalidad híbrida.
El catedrático de la FCI, doctor Juan Miguel Castillo Fonseca, destacó que el evento ha adquirido gran relevancia desde su inicio en 2022. Las tres ediciones previas se realizaron de manera presencial en el IIBI de la UNAM; en esta cuarta edición, la sede se trasladará a la Facultad de Ciencias de la Información de la UASLP.
El programa contempla dos conferencias magistrales, 37 ponencias, una mesa de diálogo con la participación de directores de entidades académicas afines, además de dos cursos presenciales y tres en línea. Participarán especialistas de 13 países: Cuba, Bolivia, Colombia, Paraguay, Portugal, Ecuador, Perú, España, Argentina, Brasil, Uruguay y México, representado por Zacatecas, Ciudad de México, Tamaulipas, Coahuila, Guerrero, Chiapas, Veracruz, Michoacán y San Luis Potosí.
El docente subrayó la importancia del encuentro para la actividad archivística, al vincularla con la memoria histórica y la documentación generada en los archivos, lo que permite reconstruir fenómenos sociales relacionados con la migración, la justicia social, el acceso a la información, los derechos humanos y la participación ciudadana.
“Los archivos se convierten en la fuente primaria para la construcción de nueva memoria; la labor del archivista es formar parte de la memoria de una sociedad. Hoy se reconstruyen fenómenos sociales a partir de la documentación encontrada, tanto en archivos físicos como digitales”, explicó el doctor Castillo Fonseca.
El académico advirtió que, sin el trabajo archivístico, sería imposible comprender todo lo desarrollado en la sociedad. Incluso la Inteligencia Artificial, en ausencia de bases de datos elaboradas mediante la descripción y catalogación de materiales, tendría serias limitaciones para localizar información.
“Sin información procesada por la archivística, la IA no podría acceder a estos bancos históricos. Por eso es fundamental la labor que impulsamos en la Facultad de Ciencias de la Información. Con el cambio de nombre de la licenciatura a Archivística y Ciberseguridad Documental buscamos proteger el acceso a la información, evitar el robo de identidad y preparar profesionales capaces de enfrentar los retos tecnológicos actuales”, añadió.
El evento es gratuito. Las y los interesados pueden registrarse a través de las redes sociales de la Facultad o en la página del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información: https://difusion.iibi.unam.mx/SIIA/registro.html. El lunes 25 de agosto, día no laborable en la UASLP, la transmisión se llevará a cabo desde el IIBI; mientras que el martes 26 y miércoles 27 continuará desde la Facultad de Ciencias de la Información.
Noelia Martínez
Noticias relacionadas
Investigadoras de la UASLP realizan proyecto innovador en terapias anticancerígenas
Destacan logros de la Facultad de Ciencias Químicas en el Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores
Investigador de la UASLP destaca el ordenamiento territorial como clave para mitigar efectos de fenómenos meteorológicos extremos