Por tratarse de un programa de largo aliento, por segundo año consecutivo la Facultad de Ciencias de la Información (FCI) de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) participó en el 31 Verano de la Ciencia con el proyecto “Ser y quehacer de la mujer universitaria”, coordinado por la doctora Rosa María Martínez Rider, directora del Centro de Documentación Histórica Rafael Montejano y Aguiñaga y catedrática de la entidad académica.
Como el título lo sugiere, a través de esta investigación se busca rescatar la historia sobre las contribuciones de las mujeres que han ayudado a formar y forjar a la institución, desde sus inicios hasta la actualidad.
En este 2025, Fátima del Rocío Dehesa Ramírez y Martha Adriana Lozano, estudiantes de la Licenciatura en Gestión Documental y Archivística de la FCI, se incorporaron al proyecto para apoyar en la revisión de boletines antiguos, revistas y publicaciones, que fueron editadas por las entidades de la UASLP de los años 1960 a 2015.
Sobre su participación en el el 31 Verano de la Ciencia, Fátima del Rocío comentó que le llamó la atención el título del proyecto; destacó que esto le permitió colaborar con la doctora Martínez Rider, una docente a la que admira, así como conocer el desarrollo de la mujer en la universidad a través del tiempo.
Indicó que esta experiencia fue un gran aprendizaje, pues laboró en un recinto que se encuentra abierto al público donde revisó los antiguos boletines, lo cual también le permitió conocer el manejo de una biblioteca o archivo. “En esas publicaciones, que son testigo del pasado, encontré muy pocas mujeres a las que se les permitió contribuir en los asuntos de ciencia y educación”, comentó.
La alumna logró encontrar el dato de la primera mujer que se tituló en Medicina en el año de 1920; 35 años después de que lo hiciera el primer hombre. También ubicó escritos de poetisas, así como artículos de docentes ya más recientes, e incluso proyectos de la doctora Martínez Rider. Sobre el destino de la la información, la estudiante explicó que se está realizando una base de datos que registra a las mujeres con nombre, entidad y una frase que les identifica.
Según explicó la docente de la FCI, el proyecto “Ser y quehacer de la mujer universitaria” está estructurado en tres partes. En primera instancia la revisión de la biblioteca y del archivo histórico del Centro de Documentación Histórica Rafael Montejano y Aguiñaga, y que según estimaciones de la docente aún permitiría un año más de trabajo del Verano de la Ciencia UASLP.
Posteriormente, la compilación de un libro que detallará las aportaciones de estas mujeres y por último, una exposición museística en la que se presente a toda mujer universitaria, sin importar el puesto, perfil y estudio. Al final del proyecto se generará una base de datos, para que pueda ser consultada y permita conocer las aportaciones de las mujeres a la universidad.
Finalmente, la doctora Rosa María Martínez Rider apuntó que mientras en las redes sociales abunda la información falsa, dentro de las bibliotecas y en los archivos se encuentra información auténtica, verificable y verificada por profesionales. Esto garantiza el ejercicio del artículo sexto de la Constitución, el derecho a la información y el artículo octav, el derecho de petición; por lo que invitó a la población a acercarse a estos recintos para conocer su quehacer.
Guadalupe Guevara
Noticias relacionadas
Investigador de la UASLP llama a la acción ciudadana ante la crisis ambiental y de salud pública
El calor extremo inhibe el descanso y deteriora la salud en la Huasteca potosina, afirma experta de la UASLP
Impulsan en la UASLP pruebas sin crueldad animal para productos dermatológicos