23 julio, 2025

Investigador de la UASLP llama a la acción ciudadana ante la crisis ambiental y de salud pública 

La humanidad está ante una decisión crucial que definirá su futuro en términos de salud, medio ambiente y calidad de vida, afirmó el doctor Fernando Díaz Barriga Martínez, investigador y catedrático de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP). El académico lanzó un fuerte llamado a la sociedad para que asuma su responsabilidad frente a los problemas ambientales y deje de esperar soluciones que podrían tardar demasiado.  

“La culpa no es del gobernador, de los presidentes municipales, no es de los gobernantes, la culpa es de los ciudadanos que nos quedamos sentados aceptando lo que tenemos y con una visión cada vez más absurda de decir, bueno, algún científico va a venir y nos va a dar agua, porque no nos pueden dejar sin agua, ¿sí? Algún científico va a venir y nos va a quitar el cambio climático porque, pues, no podemos vivir con eso”, expresó el doctor Díaz Barriga.  

El investigador subrayó que los problemas como la escasez de agua, crisis climática o la contaminación por plásticos son cada vez más complejos y, por tanto, sus soluciones también serán más lentas y difíciles de implementar. Como ejemplo, mencionó la presencia de microplásticos en la vida cotidiana y cómo estos afectan silenciosamente a la salud humana.  

“El tema del plástico es algo clarísimo. Todos los días en el agua, en el aire, en el alimento, nos estamos exponiendo a ellos y a sus aditivos. Esos microplásticos se van acumulando en el organismo, en los riñones, en los pulmones, en el páncreas, en el corazón, en el cerebro”, advirtió.  

Comparó las consecuencias que este fenómeno tendrá en las futuras generaciones. “Cuando yo me muera, porque yo nací y crecí cuando no había plásticos, mis cenizas van a ser de calcio. Cuando se muera mi nieto, sus cenizas van a ser de plástico y va a vivir menos y más enfermo”, lamentó.  

Díaz Barriga reiteró que, ante esta realidad, cada persona debe tomar una decisión crítica: “O me paro de mi confort y empiezo a hacer algo, o acepto mi derrota y voy a vivir menos y más enfermo. La enfermedad cuesta dinero. Entonces, si yo me enfermo, voy a vivir pobre. Entonces, cada quien toma su decisión”.  

En ese contexto, el académico planteó el papel fundamental que deben jugar las universidades, especialmente las públicas, en la transformación de la conciencia social y en la construcción de un modelo más justo y sustentable para las futuras generaciones.  

“Lo que creo es que la UASLP tiene que empezar a generar códigos de conducta hacia la equidad transgeneracional, independientemente de los gobernantes, empresarios, religiones, de los grupos culturales. La universidad, por eso, más que nunca, tiene que tener autonomía, no solamente en el aspecto financiero, sino en el aspecto de libertad académica. Y, desde el interior, tenemos que hacernos escuchar, no a los gobernantes, no a los empresarios, no a los líderes religiosos, sino a la ciudadanía”, agregó. 

Con este llamado, el doctor Díaz Barriga insistió en que la solución no está en esperar, sino en actuar desde lo cotidiano, desde lo individual y desde las instituciones que aún conservan credibilidad y compromiso con el bienestar común. 

Hugo Laussin