Las imágenes de ángeles músicos presentes en la pintura y arquitectura mexicana del siglo XVIII forman parte del arte novohispano, y no deben entenderse únicamente como una copia europea, pues dichas representaciones se transformaron y adaptaron a las necesidades de sus contextos, afirmó Rodrigo Vázquez González, académico de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la UASLP, durante su participación en la Mesa III del IX Coloquio Internacional Imagen y Culturas y del VI Coloquio Discurso de la Imagen en la Tradición Mesoamericana, celebrado en el Archivo Histórico del Estado.
El especialista citó a la historiadora colombiana Silvia Mercedes Arango, quien sostiene que las creaciones latinoamericanas no son copias de Europa, sino que se modifican de acuerdo con el entorno en el que se desarrollan, enriqueciendo al arte.
De acuerdo con Vázquez González, los ángeles músicos se representaban en el arte europeo desde la Edad Media, y en América se integraron como parte de la apropiación del cristianismo y el catolicismo impulsado por los frailes en la Nueva España, hoy Latinoamérica.
El historiador destacó que en las imágenes de ángeles músicos novohispanos casi no aparecen tambores ni trompetas, pues estos instrumentos se asociaban con lo bélico. En los primeros momentos de evangelización, con el fin de atraer a las comunidades indígenas, se optó por mostrar ángeles con violines, mandolinas, guitarras y otros instrumentos de carácter armónico.
Añadió que, durante el periodo virreinal, los ángeles se figuraron en escenas de devociones marianas, apoteosis, vida de santos, la Sagrada Familia y muchas otras representaciones, donde también aparecen como ángeles músicos. Entre los ejemplos más significativos mencionó la cúpula del templo de San Cristóbal en Puebla, cuya imagen central muestra a la Virgen rodeada de ángeles con diversos instrumentos; y la iglesia del Carmen, en San Luis Potosí capital, en cuyo coro se aprecian personajes alados con instrumentos musicales.
El académico subrayó que la música en la época virreinal tuvo un papel fundamental, con dos vertientes principales: la enseñanza y la didáctica. La primera permitió la formación de músicos propios, mientras que la segunda sirvió como herramienta de evangelización. En este sentido, algunos historiadores como Salvador Antúnez señalan que frailes y misioneros enseñaron música a los pueblos indígenas para reforzar la actividad evangélica, al tiempo que formaban a criollos como maestros de capilla, lo que les abría nuevas formas de participación en la vida religiosa.
El VI Coloquio Discurso de la Imagen en la Tradición Mesoamericana continuará con mesas de trabajo los días jueves 2 y viernes 3 de octubre, con temas como: Imágenes para una mirada transversal en la arquitectura neogótica en América Latina, Seminario de Estudios Comparativos Mesoamérica y los Andes (SECMA), Imaginarios, imágenes y enfoques multidisciplinarios, además de Imágenes en diversos soportes y Narrativas gráficas.
El programa completo puede consultarse en la cuenta de redes @cienciassocialesyhumanidadesUASLP y en el enlace: https://sociales.uaslp.mx/Paginas/Facultad/4224#gsc.tab=0
Noticias relacionadas
UASLP impulsa proyecto internacional sobre percepción estudiantil de la crisis ambiental
Nueva publicación de la UASLP sensibiliza sobre ambiente, salud y educación
Estudiantes de la FCA se actualizan en reformas contra el lavado de dinero