El Centro de Investigación en Ciencias de la Salud y Biomedicina (CICSaB) y la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) trabajan en una investigación sobre la asociación entre los contaminantes de hidrocarburos y leucemia linfoblástica aguda (LLA), un tipo de cáncer de la sangre y la médula ósea, con muestras de pacientes infantiles de 0 a 18 años en San Luis Potosí.
Debido a que en San Luis Potosí estos contaminantes son persistentes al transporte, la zona industrial y ladrilleras, el médico pasante Alfredo Cruz Quintá, quien realiza su servicio social en el CICSaB llevó a cabo la investigación, en la que trabaja junto con la doctora Esther Layseca Espinosa, titular del Departamento de Biología Molecular y Traslacional de la Facultad de Medicina, pues no se había estudiado si hay una relación entre los hidrocarburos y la presencia de alteraciones moleculares y cambios epigenéticos de la metilación en el ADN y la citosina.
Cruz Quintá dio a conocer que el proyecto, que lleva por nombre “Correlación entre la exposición a hidrocarburos aromáticos policíclicos y la presencia de alteraciones moleculares y cambios epigenéticos en pacientes con leucemia linfoblástica aguda de precursores B y su impacto en la respuesta al tratamiento”, comenzó este año y prevén terminar a mediados de 2025.
“Lo que se hace en este proyecto es tomar muestras de la médula ósea en pacientes infantiles de 0 a 18 años del Hospital Central Dr. Ignacio Morones Prieto, que acaban de ser diagnosticados con leucemia linfoblástica percusores de células B, las analizamos para detectar cambios moleculares o cambios epigéneticos más comunes y que ya están descritos para esta enfermedad”, mencionó.
Dio a conocer que también se analizarán muestras de orina para ver si han estado expuestos a estos hidrocarburos y, posterior a la etapa de inducción del tratamiento, volverán a hacer el estudio para ver qué impacto tuvieron los hidrocarburos bajo el tratamiento.
La finalidad es identificar si los pacientes que han estado expuestos a estos contaminantes tienen más alteraciones moleculares o cambios epigenéticos, en comparación con aquellos que tengan la enfermedad, pero han estado aislados.
“Con esto sabremos si los hidrocarburos como tal provocan un mayor riesgo de complicaciones o de peor pronóstico, a diferencia de los pacientes que han tenido esta exposición”, explicó.
Esta investigación que se realiza en el CICSaB tiene dos fases, cada una con duración de 16 meses y a partir de ahí, se realizarán colaboraciones con otros hospitales para aumentar la toma de muestras.
“Estos contaminantes están entre nosotros, podemos inhalarlos en estos momentos y no sabemos qué efectos podríamos tener; sin embargo, se sabe que los niños son más vulnerables a la exposición y de padecer los efectos tóxicos de los hidrocarburos. Como tal no hay investigaciones que digan si pueden provocar alteraciones moleculares y cambios epigéneticos, entonces teniendo resultados podríamos comprobarlo y, con ello, tener la certeza de los daños que provoca la contaminación del transporte, industria y las ladrilleras”, finalizó.
Alejandra Carlos
Noticias relacionadas
Investigador de la UASLP descubre de una nueva especie de nopal en San Luis Potosí
Prohibición de “comida chatarra” en escuelas es buena medida para mejorar salud infantil: doctora de la FEN
Ante alza de sarampión, experto de la UASLP recomienda reforzar vacunación y evitar automedicación