La muerte masiva de abejas por el uso de agrotóxicos es una crisis ambiental que afecta tanto a la biodiversidad como a la producción alimentaria en México, advirtió la doctora Leticia Guadalupe Yáñez Estrada, jefa del Laboratorio de Género, Salud y Ambiente de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP).
Las abejas, cuya función principal es la polinización, son esenciales para la reproducción de frutas y hortalizas. En el mundo existen alrededor de 20,000 especies diferentes, de las cuales aproximadamente 2,000 habitan en México; sin embargo, las muertes masivas de estos insectos han afectado significativamente la producción agrícola.
Por ejemplo, refirió que en el municipio de Rioverde se registró un déficit importante en la producción del alimento característico de la región: la naranja. Esto debido a la falta de floración, resultado directo de la disminución de las polinizadoras. La especialista, adelantó que en el mes de febrero realizará una visita a esa zona del estado para entrevistarse con autoridades y conocer a detalle la problemática.
El uso excesivo de agrotóxicos es identificado como la principal causa de esta situación. Según la doctora Yáñez, la aplicación aérea de plaguicidas genera una dispersión descontrolada, pues solo el 40% de los compuestos llega al área objetivo, mientras que el resto se extiende al entorno, lo que afecta a las abejas en un radio de hasta ocho kilómetros desde sus colmenas. Al entrar en contacto con estos químicos, sufren daños neurotóxicos que las desorientan, impidiéndoles regresar a sus nidos lo que las lleva a la muerte.
El problema se agudizó hace cinco años en comunidades como Hopelchén, Campeche, donde los habitantes mayas reportaron un incremento en la mortalidad de abejas debido al uso de plaguicidas prohibidos, como los neonicotinoides. “Estos compuestos, derivados de la nicotina, son altamente tóxicos tanto para insectos como para humanos. Aunque ya están prohibidos en México, su uso persiste en algunas regiones, sumándose a otros químicos como el glifosato y los órganos fosforados”, indicó
Señaló que, ante esta crisis, se han implementado diversas estrategias para protegerlas y apoyar a los apicultores. La UASLP, en colaboración con investigadores y organizaciones civiles, ha llevado a cabo talleres para enseñar a los criadores a reportar muertes masivas, tomar muestras y preservarlas para análisis. Además, se ha creado un portal nacional donde pueden registrar estos eventos, lo que permite recopilar evidencia científica sobre el impacto de los plaguicidas
La lucha por la protección de las abejas ha dado algunos frutos, dijo. La comunidad maya en Hopelchén logró obtener un amparo federal que prohíbe el uso de ciertos compuestos químicos en sus áreas de colmenas. Sin embargo, la doctora Yáñez Estrada subrayó que es necesario continuar con la regulación estricta de plaguicidas y fomentar prácticas agrícolas sostenibles para evitar una crisis alimentaria mayor.
“El caso de Rioverde es un claro ejemplo de las repercusiones económicas y sociales de la muerte de abejas. La disminución en la producción de naranja no sólo afecta a los agricultores, sino también a los consumidores y a toda la cadena de suministro”, puntualizó. También destacó que los productores agrícolas empiezan a reportar un aumento en enfermedades relacionadas con la exposición a plaguicidas, lo que pone en evidencia la necesidad de un cambio en los métodos de protección de los cultivos.
Para finalizar, hizo énfasis en que la protección de estos insectos no es un tema exclusivo del ámbito rural; afecta a toda la sociedad. Sin polinizadores, la producción de comestibles se reduce drásticamente, lo que genera un impacto directo en la seguridad alimentaria. Por ello, la experta universitaria hizo un llamado a la concienciación pública y a la acción conjunta entre autoridades, investigadores y agricultores para preservar a estas especies fundamentales para la vida en el planeta.
Hugo Laussin
Noticias relacionadas
Revista Jandiekua de Agenda Ambiental UASLP lanza convocatoria para edición especial 2025
Aumentan productos genéticamente modificados en el consumo del mexicano, revela investigación en la que participa la UASLP
En su proyecto de tesis, egresado de la FCQ-UASLP detectó contaminante en leche para consumo humano