10 agosto, 2025

Con emulsión e hidrogel, científicos de la UASLP y del IPICYT combaten la plaga del picudo del agave

Investigadores de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), en colaboración con una especialista del Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (IPICYT), desarrollaron una emulsión y un hidrogel basado en hongos entomopatógenos, los cuales producen un agente que causa enfermedad letal en insectos o plagas como el picudo del agave, que es altamente perjudicial en diversas agaváceas. 

En el proyecto, participan el doctor Gerson Alonso Soto Peña investigador de la Facultad de Ingeniería y el egresado, ingeniero agroindustrial Joel Urrutia Regalado; además de la doctora Daniela Joyce Trujillo Silva, investigadora de la División de Materiales Avanzados del IPICYT.

Para aplicar el producto que busca combatir al insecto, los desarrolladores se aliaron posteriormente con la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), en San Luis Potosí. Como parte de sus trabajos, descubrieron que la plaga está presente en diversos plantíos del estado en municipios como: Mexquitic de Carmona, Villa de Reyes y Villa de Arriaga. 

Por ello, se dieron a la tarea de desarrollar y difundir información entre los productores de agave salmiana para combatir la plaga, dado que representa una amenaza para los agricultores. Y es que San Luis Potosí ocupa el 5º lugar en producción de mezcal a nivel nacional, se estima que actualmente hay sembradas 6 mil 500 hectáreas de agave en el territorio. Además de que se conserva la presencia silvestre de agave salmiana, sobre todo en la región altiplano.

Al sumarse y participar con los investigadores para probar la emulsión y los hidrogeles, la CONANP propuso informar además a los productores respecto a los riesgos de dejar crecer la población de la plaga, así como la posibilidad de colocar trampas con los hidrogeles, para que los insectos no se reproduzcan y causen el menor daño posible a los cultivos.

Así, a través de la dependencia federal, el ingeniero agroindustrial Joel Urrutia otorgó tres pláticas a un amplio grupo de agricultores en los municipios mencionados, que forman parte del programa “Sembrando Vida”, con la finalidad de que conocieran la amenaza del picudo del agave y las características del mismo, así como de las posibilidades que ofrece el hongo para combatirlo.

Con todo ello, el egresado de la Facultad de Ingeniería apuntó que la investigación ha sido tan extensa, que ahora que pueden aplicar el producto en campo, hay mucho que mejorar y analizar para continuar incentivando entre los productores la utilización de estos hidrogeles y emulsiones que impactan lo menos posible al ambiente y que combaten la plaga, independientemente de si está presente en plantas jóvenes o más viejas. 

Guadalupe Guevara