25 agosto, 2025

Arboreto del Instituto de Zonas Desérticas de la UASLP, ejemplo internacional en revista de Harvard

La revista Arnoldia, publicación especializada de la Universidad de Harvard, incluyó en su edición de verano un artículo dedicado al estacionamiento arboreto del Instituto de Investigaciones de Zonas Desérticas (IIZD) de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), trabajo firmado por el doctor Juan Antonio Reyes Agüero, director del Jardín Botánico “El Izotal”, junto con otros investigadores. El texto expone la experiencia de transformar un espacio de asfalto en un sitio arbolado, funcional y biodiverso, que ha servido como ejemplo de integración entre infraestructura urbana y naturaleza.

El proyecto nació en 2013, cuando el instituto se preparaba para celebrar su 70 aniversario. En ese momento, el entonces director, Rogelio Aguirre, propuso innovar con un estacionamiento arbolado, rompiendo esquemas en el diseño de estos espacios. La iniciativa se consolidó con la colaboración de académicos y personal que dieron formalidad al cuidado, identificación y registro de las especies plantadas.

El artículo cubre la evolución del lugar durante una década, de 2014 a 2024, y resalta la importancia de incorporar árboles en zonas que suelen estar dominadas por concreto y altas temperaturas. También presenta un catálogo de especies útiles, ornamentales o de valor ecológico para entornos urbanos, con el fin de inspirar a diseñadores, urbanistas y estudiantes a diversificar la vegetación de las ciudades.

El arboreto, que ocupa mil 400 metros cuadrados, alberga 99 ejemplares de 54 especies distintas, incluyendo árboles nativos y plantas adaptadas al clima local. Entre ellas hay encinos, juníperos, mangos, ceibas y especies provenientes de la Huasteca potosina, obtenidas a partir de ejemplares ya establecidos en la ciudad para asegurar su resistencia. El catálogo también incluye variedades poco conocidas, pero con gran potencial ornamental y ecológico, como el Quercus germana, que produce una de las bellotas más grandes de México.

Además de su valor paisajístico, el lugar se ha convertido en refugio para la fauna urbana, particularmente aves, como colibríes, águilas y periquitos argentinos. En un radio de varios kilómetros no existen otras zonas arboladas, por lo que el sitio funciona como una “isla verde” en medio de la ciudad.

El proceso para lograr la publicación en Arnoldia fue largo. El manuscrito fue descartado en varias revistas nacionales e internacionales antes de ser aceptado sin mayores modificaciones por el editor de la publicación estadounidense, quien incluso colaboró en su revisión en inglés. La revista planea liberar el artículo al público en septiembre, cuando se publique la edición impresa.

Para el doctor Reyes Agüero, el estacionamiento arboreto cumple una triple función: es un laboratorio vivo para los estudiantes, un ejemplo de diseño sustentable para la ciudad y un recordatorio de que existen alternativas viables para reemplazar especies exóticas que dominan el arbolado urbano, como eucaliptos y ficus, por variedades nativas más resistentes y seguras.

Hugo Laussin