28 junio, 2024

El derecho debe generar sociedades más justas, menos violentas y más en paz, si no, no sirve para nada: “Tito” Garza Onofre

“Si el derecho no sirve para generar sociedades más justas, entonces no sirve para absolutamente nada”, sentenció Juan Jesús “Tito” Garza Onofre, licenciado en Derecho, maestro en estudios avanzados en derechos humanos, argumentación jurídica, doctor en Filosofía del Derecho y autor de la obra “No estudies Derecho, una revisión a la función social de los abogados”, que se presentó en el marco de la 48 Feria Nacional del Libro UASLP.

En entrevista, Garza Onofre, quien es investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, expresó que el derecho debe mantener siempre un pie en la realidad. Subrayó la importancia de que el sistema jurídico contribuya a la justicia y la ética. “Si sales a la calle y ves injusticias, informalidades y demás, entonces algo está haciendo mal el derecho”, indicó. Esta perspectiva pone en tela de juicio el papel del derecho en una sociedad donde persisten la desigualdad y la violencia.

El autor enfatizó que la ética no es innata sino que se aprende, y para ello la educación es crucial. Cuestionó: “¿por qué un vegano decide ser vegano, por qué una mujer decide ser feminista, por qué una persona decide ser animalista, etcétera?”. Estas decisiones reflejan una formación ética que según él, debe estar presente en las universidades. No se trata de una ética moralista, sino de una que permita tomar mejores decisiones en un entorno colectivo.

Destacó que los estudiantes de derecho deben sentir una inconformidad con la realidad para poder cursar esta carrera de manera significativa. “Es un entorno injusto, violento, con muchísima desigualdad y el derecho debe servir para tener un entorno más justo, menos violento, más en paz”, señaló.

Criticó la formación actual en las carreras de derecho que, según él, perpetúan un entorno violento y crean abogados que replican esos patrones. En cuanto a los docentes, Garza Onofre abogó por una evolución en la docencia. “El profesor tiene una vida, el profesor vota, el profesor quizá tuvo una noche de mierda o se enojó con su pareja y llegó enojado”, por lo que enfatizó la necesidad de un modelo de profesor más humano y comprometido con la justicia y el derecho que enseña.

Garza Onofre criticó la práctica de traer a figuras destacadas como ministros o senadores a las aulas sólo por su renombre, sin considerar su capacidad pedagógica. “Ser profesor es saber de manejo del aula, saber pedagogía, estar actualizado”, subrayó. Abogó por una plantilla de docentes comprometidos que dejen una huella en los alumnos y que promuevan una universidad conectada con lo social y lo real.

Finalmente, el autor llamó a una profunda reflexión sobre la función social del derecho y el papel de la educación en su enseñanza. Su obra y sus palabras en la Feria Nacional del Libro de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) invitaron a reconsiderar la manera en que se enseña y se practica el derecho, promoviendo una visión más justa y ética de la profesión.

Cabe recordar que la 48 FNLUASLP que tiene como invitada de honor a la Universidad de Guanajuato, se está realizando en el Edificio Central en un horario de 10 a.m. a 8 p.m., hasta el sábado 1 de julio con entrada libre, ofreciendo a los visitantes ctividades artísticas, talleres, presentaciones de libros y charlas. Revisa su programación en la página https://feriadelibro.uaslp.mx

Hugo Laussin