21 noviembre, 2024

La UASLP impulsa proyecto de producción artesanal de piloncillo con enfoque sostenible

* Investigadores buscan optimizar procesos tradicionales mediante innovación tecnológica y empoderar a productores de la Huasteca.

La Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), a través de un proyecto liderado por la maestra Fabiola Palomo González, estudiante del Doctorado Institucional en Ingeniería y Ciencia de Materiales (DICIM), y el doctor Marco Antonio Sánchez Castillo, investigador de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ), impulsa la producción artesanal de piloncillo en las comunidades tének de la Huasteca potosina con un enfoque sostenible.

La idea surgió hace tres años en los municipios de Tanlajás, San Antonio y Tancanhuitz, y tiene un objetivo dual, por un lado, optimizar los procesos productivos tradicionales mediante innovación tecnológica y, por otro, empoderar a las comunidades para que puedan comercializar sus productos de manera independiente, para mejorar así sus ingresos y su calidad.

El doctor Marco Antonio Sánchez señaló que “la finalidad es poner la ciencia y tecnología al servicio del desarrollo social, permitiendo a las personas gestionar mejores opciones de comercialización de sus productos”. La investigación está a punto de dar un nuevo paso con la creación de un centro de innovación en la región, donde los productores y sus familias podrán capacitarse en el manejo de nuevas herramientas que les permitan lograr una mejor calidad de vida.

La maestra Fabiola Palomo, quien tiene un profundo vínculo personal con la región, explicó que la zona le resulta cercana desde su infancia, lo que ha fortalecido su compromiso con las comunidades. El trabajo también está vinculado a su tesis doctoral, que se enfoca en la valorización de residuos como el bagazo, convirtiéndolo en biochar, un material con múltiples aplicaciones. “El reto es que la comunidad absorba este conocimiento y lo implemente para su beneficio”, dijo.

El proyecto no solo impulsa la mejora en la producción de piloncillo, sino que también involucra a todos los miembros de la comunidad, desde los productores hasta los niños en edad escolar, para que las nuevas generaciones se interesen en estudiar y capacitarse en procesos tecnológicos que benefician a su comunidad, lo que a largo plazo puede generar un desarrollo integral.

Los avances no han pasado desapercibidos a nivel internacional, pues, recientemente, el doctor Sánchez y la maestra Palomo tuvieron la oportunidad de presentar sus resultados en un congreso en Japón, lo que les permitió intercambiar ideas con investigadores de todo el mundo, para validar las estrategias que están aplicando en la Huasteca potosina.

“Es gratificante ver que las metodologías que estamos implementando son similares a las que se aplican en otros países”, mencionó Marco Antonio Sánchez y destacó la importancia de establecer colaboraciones internacionales, lo que fortalece y valida el trabajo que se hace en la UASLP.

Próximamente, los investigadores también participarán en un congreso en Colombia, país pionero en la producción de panela, el equivalente al piloncillo en la región. “Esperamos compartir nuestra experiencia y aprender de las buenas prácticas que implementan ellos”, afirmó Fabiola, quien ve en este intercambio una gran oportunidad para mejorar los procesos en la Huasteca.

Hugo Laussin