La Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) es sede del V Congreso Regional de Estudiantes de Literatura, evento organizado por la Licenciatura de Lengua y Literatura Hispanoamericanas, de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades (FCSyH), el cual ha reunido a participantes de instituciones de educación superior de Aguascalientes, Guanajuato, Jalisco y Zacatecas, a partir de este miércoles y hasta el 11 de abril, en instalaciones del plantel anfitrión.
La continuidad del Congreso ha permitido a estudiantes compartir sus experiencias, así como la construcción de redes entre las universidades. Los asistentes, en un mismo espacio, tendrán la oportunidad de abordar temáticas de interés, conocer cómo trabaja cada universidad y realizar tertulias para analizar y compartir textos.
La docente de la carrera de Letras Hispánicas de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, Dra. Ilse Guadalupe Díaz Márquez, comentó en entrevista que los estudiantes, en la actualidad, han adquirido el gusto por la literatura escrita por mujeres, la literatura fantástica, la crítica decolonial, o aquella en la que se combine la literatura con otras artes, las nuevas tecnologías y temas recurrentes.
Destacó que los estudiantes de literatura, en general, están dispuestos a discutir, dialogar y compartir. Como ejemplo, citó a los de la UAA, quienes mostraron interés en atender la convocatoria de las ponencias, consiguiendo una buena recepción en el Congreso. “Como profesores los motivamos en la cuestión de que conozcan el quehacer de otras universidades”, comentó.
Como parte de las actividades del V Congreso Regional de Estudiantes de Literatura, la doctora Ilse Díaz Márquez dictó la conferencia “Cuando nos prohíben leer nuestros libros y hablar nuestra lengua: los textos aljamiado-moriscos y la resistencia a la dominación colonial”, en la que presentó avances de una investigación que está realizando con textos españoles del siglo XVI escritos por los moriscos españoles, musulmanes que se convirtieron al cristianismo.
“Estos personajes enfrentaron una situación difícil al prohibirles hablar el árabe y tener libros escritos en esa lengua. Entonces, empezaron a escribir en otras lenguas sobre temas relacionados con su cultura e identidad”, dijo.
En la conferencia, la catedrática propuso un conjunto de textos del siglo XVI en los que se puede advertir una actitud de resistencia frente a la prohibición de su cultura, de su amor por los libros y cómo se rescata la cultura en un momento en el que está amenazada.
Otro aspecto de la charla se enfocó en relacionar textos de hace 500 años con la literatura actual, en específico la situación en Palestina, donde se está sufriendo una situación de genocidio y viéndose amenazada su cultura. “Me parece valioso que estemos reunidas las universidades de esta región para abordar cuestiones en común, problemáticas y literatura”, finalizó.
Noelia Martínez


Noticias relacionadas
Arte urbano con voz femenina, Janin Garcín y Perla Sánchez dialogaron con alumnos de la FCSyH
FCA llama a cumplir con la declaración anual y acercarse al Núcleo Fiscal para recibir asesoría profesional
Arte urbano y reflexión académica, en encuentro organizado por la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades