7 julio, 2025

Facultad de Ingeniería participa en histórico proyecto astronómico internacional

Autoridades y estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) fueron testigos de la proyección de la primera imagen generada por el telescopio del Observatorio Vera C. Rubin, ubicado en Chile, el pasado 23 de junio de 2025. Esto fue posible gracias a la participación de la entidad académica en el Consorcio LSST-MX, junto a instituciones como el Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Universidad de Guanajuato.

A través de sus investigadores, liderados por el Dr. Juan Carlos Cuevas Tello, la Facultad de Ingeniería podrá colaborar con los especialistas que operan este telescopio, considerado el más avanzado del mundo. El dispositivo tiene un espejo de 8.4 metros de diámetro y está equipado con la cámara digital más grande que se haya construido.

El propósito es vincular a estudiantes de licenciatura y posgrado de la UASLP para participar en este esfuerzo internacional durante los diez años de operación continua del telescopio, enfocado en el cielo del hemisferio sur, a partir de finales de este año.

En entrevista, doctor en Inteligencia Artificial y docente del área de Ciencias de la Computación en la Facultad de Ingeniería de la UASLP explicó que, desde hace algunos años, ha colaborado con el Instituto de Astronomía de la UNAM en el análisis de datos y desarrollo de algoritmos aplicados a la astronomía. Estos permiten interpretar la información generada por los telescopios modernos, los cuales funcionan de forma automatizada y requieren de expertos en computación para procesar los grandes volúmenes de datos que producen.

Detalló que el proyecto del observatorio en Chile requirió 20 años de planeación y alrededor de una década de construcción, lo que ha generado gran expectativa a nivel mundial tras la obtención de sus primeras imágenes.

La Facultad de Ingeniería de la UASLP será una de las tres entidades a nivel mundial en la que dos de sus especialistas tendrán acceso a la información que proporcionará esta gran cámara, la cual fotografiará y monitoreará de forma ininterrumpida el cielo nocturno del sur del continente americano durante una década.

Según el Dr. Cuevas Tello, entre los primeros resultados que ha comenzado a ofrecer el telescopio destaca el descubrimiento de nuevos asteroides. Subrayó que, para los astrofísicos, una de las prioridades es identificar posibles riesgos para la vida en la Tierra.

Finalmente, el investigador enfatizó que muchos de los descubrimientos en el universo han sido posibles gracias al trabajo de los astrofísicos. Aunque su labor suele recibir poca difusión, han sido fundamentales para anticipar amenazas futuras mediante la observación constante del cielo.

Guadalupe Guevara