La estudiante del Doctorado en Ingeniería y Ciencia de Materiales de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), Sarahí Josefina Estrada Loredo, obtuvo recientemente una de las becas otorgadas por la empresa PhosAgro para jóvenes investigadores de todo el mundo, gracias a un proyecto que impulsa la aplicación de nanofertilizantes sintetizados mediante procesos de química verde.
La universitaria explicó que su participación se originó por la invitación de su asesora, la doctora Daniela Salgado, quien la motivó a concursar en la reunión internacional de Química Verde. Tras enviar la documentación y presentar el proyecto ante la comisión organizadora, la propuesta fue seleccionada como una de las más innovadoras, lo que le permitió integrarse a un encuentro realizado en Venecia, Italia.
Estrada Loredo destacó que su investigación busca desarrollar fertilizantes a escala nano a partir de materiales con propiedades naturales, como la hidroxiapatita y la curcumina. Estos compuestos permiten, por un lado, aportar nutrientes esenciales a los cultivos y, por otro, ofrecer protección contra microorganismos dañinos. En sus primeras pruebas con tomate, uno de los principales cultivos del estado, han observado un incremento en la germinación y en la generación de plántulas, con la expectativa de que en el futuro esto se traduzca en una mayor producción agrícola y con menor impacto ambiental.
Subrayó que se trata de un campo poco explorado, lo que convierte a su trabajo en un aporte novedoso para la ciencia y con amplias posibilidades de aplicación. La ventaja de los nanofertilizantes, precisó, es que requieren concentraciones más pequeñas, disminuyen los costos de transporte y reducen la contaminación, además de favorecer la calidad de las plantas.
La joven investigadora compartió que la beca consistió en una estancia académica de cinco días, en la que participaron estudiantes de diversos países. “Fue una experiencia única, porque te das cuenta de que estás conviviendo con gente extraordinaria de todo el mundo y, al mismo tiempo, valoras que tu trabajo tenga un reconocimiento en ese nivel”, expresó.
Sobre su trayectoria, recordó que primero cursó la licenciatura como química farmacobióloga, posteriormente realizó la Maestría en Ciencias con énfasis en plantas y ahora continúa su formación en el Doctorado en Ingeniería y Ciencia de Materiales, donde se vincula al área de nanomateriales.
Con apenas un año de haber iniciado este posgrado, Estrada Loredo aseguró que la experiencia internacional le ha abierto nuevas perspectivas, al tiempo que reafirma su compromiso con el desarrollo científico orientado a la sostenibilidad. “El aprendizaje más grande es la convivencia con investigadores de otros países, porque te permite ampliar la visión de cómo estamos en la ciencia y hacia dónde podemos avanzar”, concluyó.
Hugo Laussín
Noticias relacionadas
UASLP y UNAM realizarán el 2º Simposium Nacional y 1º Internacional de Nanociencias en Querétaro
La UASLP acerca a sus estudiantes al pódcast como medio de comunicación
FCSyH abrirá espacio de reflexión con simposio sobre discapacidad con enfoque interdisciplinario