La Dra. Maribel Martínez Díaz, secretaria general de la Facultad de Medicina, gineco-obstetra y experta en biología de la reproducción, dio a conocer que en la actualidad hablar de salud reproductiva, “implica hablar de la sexualidad y la capacidad para decidir libremente asuntos relacionados con tener o no tener hijos”.
Explicó que el término de salud reproductiva se estableció en la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo, en Egipto en el año de 1994, “a partir de ahí es que podemos considerar que nace la salud reproductiva. Es indudablemente importante que prestar servicios de salud reproductiva y sexual puede salvar vidas”.
Dentro de estos servicios de salud reproductiva quedan incluidos, el cuidado materno-infantil, la atención a la menopausia, control prenatal, prevención del aborto en condiciones de riesgo, infertilidad, prevención por muerte materna, anticoncepción, enfermedades de transmisión sexual, violencia de género, entre otros.
Señaló que se tienen que considerar dos planos en el desarrollo de la salud reproductiva, el personal y el colectivo; “en el plano personal, la salud reproductiva es antes de la concepción, abarca el desarrollo de la adolescencia y pasa por la fertilidad, la reproducción y en la mujer desemboca en lo que conocemos como menopausia. Todo este continuo de un proceso de vida, es la salud reproductiva”.
Y agregó: “La salud reproductiva implica a ambos géneros, pero por ser las mujeres las que nos embarazamos, sufrimos de sexismo biológico y la inequidad de género, somos las que predominantemente estamos en el papel fundamental de la salud reproductiva”.
En el aspecto colectivo, detalló que indudablemente forma parte del desarrollo sostenible de un país, basándose en derechos y niveles humanos individuales y sociales.
“Incluye planificación familiar, educación sexual, maternidad sin riesgo, control de las ETS, y algo de lo que se ha hablado en los últimos años, la perspectiva de género”.
De igual manera, explicó que todo empezó con la definición de Salud Reproductiva en 1994, pero el antecedente se tiene desde una de las conferencias de la Organización Mundial de la Salud (OMS), “donde ya se empezaba a hablar de una manera pública sobre sexualidad humana”.
La doctora Maribel Martínez señaló que en estudios internacionales recientes, para evaluar la calidad de educación médica en relación a salud reproductiva, donde no participó México, pero sí Argentina, Brasil, Inglaterra, Bélgica, Países Bajos, Singapur, entre otros, concluye que, “las condiciones actuales de salud reproductiva en los sectores de medicina del mundo, es que no están totalmente integradas en el cubículo básico de las universidades; las iniciativas actuales dependen del interés personal del cuerpo docente o recursos a corto plazo y ninguno de ellos son completamente sostenibles”.
“Debe de haber una inclusión multidisciplinaria y más integral de la salud de los derechos sexuales y reproductivos en la educación sobre salud pública. La formación de los líderes del mañana en salud pública es de vital importancia, ya que se necesita una estrategia para asegurar que entiendan y que estén preparados para tratar una variedad de asuntos de derechos sexuales y reproductivos en sus contextos históricos y políticos”. Añadió.
Finalmente, destacó que cada minuto muere una mujer por complicaciones en el embarazo o en el parto que puede ser evitado. “Cada minuto cuatro personas con VIH y otras cuatro mueren de SIDA; cada minuto, dos millones de personas tratan de sobrevivir con un dólar y cada minuto, 190 mujeres se embarazan, estos número son la realidad y nos competen a todos en el siglo XXI”. Concluyó.
América Reyes/MR
Noticias relacionadas
Comité de Damas Voluntarias llevó el Unibazar UASLP 2024 a Rioverde
Facultad de Ciencias Químicas inaugura nuevos espacios para complementar la formación de estudiantes
UCIIS-FEN UASLP ofrece mastografías gratuitas para mujeres mayores de 40 años