“No podemos ser indiferentes ante el tema de las adicciones; debemos enfrentarlo de manera positiva e integral, identificando los factores de riesgo que pueden conducir al consumo de sustancias y, sobre todo, implementar estrategias que favorezcan el entorno del estudiante”, expresó la Mtra. Angélica Cuevas Guerrero, titular del Programa de Desarrollo Integral del Estudiante de la Facultad de Enfermería y Nutrición de la UASLP.
La maestra señaló que el entorno social, la salud mental y el estrés académico son algunos de los factores que propician que los jóvenes se acerquen al consumo de sustancias, quizá buscando una salida. “Se dice que es una salida fácil, pero en realidad es un escape difícil y peligroso. Debemos hablar de frente con los jóvenes y no ocultar el tema”, afirmó.
Respecto a las acciones que realiza la Facultad para atender esta problemática, la Mtra. Cuevas explicó que el Programa de Desarrollo Integral del Estudiante ofrece tutorías individuales y grupales. En la modalidad individual, el alumno recibe atención personalizada por parte de un docente; mientras que en las tutorías grupales se imparten talleres especializados según el semestre que cursa cada estudiante.
“Por ejemplo, en primer semestre detectamos un alto nivel de estrés académico derivado del cambio del bachillerato a la universidad. Muchos jóvenes no están habituados a los nuevos hábitos de lectura y estudio, lo que puede llevarlos a recurrir a sustancias para mantenerse despiertos o rendir más”, explicó.
Otra de las acciones del plantel se realiza a través del Departamento de Psicología, atendido por tres pasantes: dos especializados en atención psicológica y uno en psicopedagogía, quien colabora en las tutorías grupales con temas como habilidades de aprendizaje, manejo de emociones y prevención de adicciones.
La Facultad también recibe apoyo de personal externo proveniente del Centro de Integración Juvenil A.C. (CIJ) y del Instituto Temazcalli, especialistas en prevención y atención de adicciones. De manera interna, el Departamento de Orientación Educativa promueve actividades saludables, como torneos deportivos, juegos de mesa y dinámicas recreativas, con el fin de fomentar la relajación y el equilibrio emocional entre los estudiantes.
En cuanto a los signos de alerta, la maestra Cuevas Guerrero mencionó que pueden manifestarse desde la dispersión, el sueño excesivo en clase o la falta de concentración, hasta comportamientos más sociables que podrían ocultar tristeza o depresión.
Agregó que, antes del ingreso de nuevos estudiantes, la Facultad realiza un curso de inducción para detectar factores que representen riesgo académico o emocional, incluso casos de alumnos con diagnósticos mentales sin tratamiento adecuado, que podrían estar asociados al consumo de sustancias.
Asimismo, explicó que se brinda atención especial a jóvenes con TDAH o autismo, ya que su condición puede derivar en baja autoestima o depresión, factores que los vuelven más vulnerables a caer en adicciones. “Como docentes, debemos estar atentos a estos casos y acompañarlos”, puntualizó.
Finalmente, la Mtra. Angélica Cuevas invitó a la comunidad estudiantil de la UASLP a acercarse al Departamento de Orientación Educativa de sus respectivas facultades, donde pueden recibir atención, orientación y canalización hacia las instituciones especializadas.
“Recordemos que somos un centro de detección, no especialistas en adicciones. Es fundamental el apoyo de los docentes, pero también de los padres, la familia y el entorno del estudiante”, concluyó.
Noelia Martínez
Noticias relacionadas
La Universidad Autónoma de San Luis Potosí fomenta la cocina sustentable mediante energía solar en el VI ConSyCSA 2025
Académica de la UASLP reflexiona sobre los desafíos de las ciudades frente a la desigualdad y el crecimiento desmedido
Hecho histórico para la FEPZH y la UASLP: académicos logran secuenciar genoma de bacteria con potencial biotecnológico