19 septiembre, 2025

La UASLP acerca a sus estudiantes al pódcast como medio de comunicación

En el marco del Encuentro de Gacetas 2025, la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) fue sede de un taller sobre pódcast impartido por el Lic. Eduardo Daniel Maldonado Méndez, productor con más de siete años de experiencia en la radio FM y actual jefe del área de pódcast de la estación Ibero 90.9 FM, quien compartió con estudiantes y profesionales las herramientas necesarias para adentrarse en la creación de contenidos sonoros. Con esta actividad, la institución reafirma su interés por acercar a su comunidad académica las nuevas tendencias en comunicación y medios digitales.

Durante su visita, explicó cómo la radio y los pódcast, aunque comparten el mismo soporte sonoro, representan lenguajes distintos. Recordó que la radio en su origen era sinónimo de compañía, pero los tiempos han cambiado y hoy los oyentes buscan en los pódcast algo más personal y a la medida de sus intereses. “Tú no puedes tomar un programa de radio y convertirlo en pódcast esperando que funcione, son medios diferentes”, señaló.

Maldonado reflexionó sobre la evolución en el consumo de contenidos. Mientras generaciones pasadas crecieron escuchando radio de madrugada en busca de compañía, hoy los jóvenes llegan a las estaciones sin haber tenido contacto con ese medio, pues su entorno está marcado por los lenguajes de las redes sociales como TikTok o Instagram. Sin embargo, apuntó que la fuerza de los pódcast está en la posibilidad de elegir entre una amplia variedad de temas, desde los más especializados hasta los más ligeros, lo que los convierte en un espacio de libertad creativa.

En su taller, destacó que la saturación de información en redes sociales diluye la importancia de los mensajes, al poner al mismo nivel noticias de gran impacto con contenidos triviales. Frente a ello, los pódcast ofrecen un espacio más íntimo y enfocado, donde el creador y la audiencia pueden encontrarse en un terreno común de interés y profundidad.

Finalmente, invitó a los asistentes a atreverse a crear sus propios proyectos, resaltando que la palabra es el recurso más accesible y poderoso para generar imágenes en la mente de los demás. “Con un simple celular y la voluntad de contar una historia se puede comenzar a producir un podcast”, expresó.

Con este tipo de encuentros, la UASLP capacita a los estudiantes en nuevos formatos para expresar ideas, construir comunidad y generar acompañamiento en la era digital.

Hugo Laussin