La Facultad de Enfermería y Nutrición de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) ha fortalecido su Laboratorio de Evaluación Nutricional con equipo de última generación, gracias al proyecto U079, lo cual permitirá una atención más precisa tanto para la población como para la formación de los estudiantes.
La maestra Mariana Navarro Tovar, coordinadora de la Licenciatura en Nutrición, explicó que este espacio no es nuevo, pero sí fue re-adaptado con tecnología avanzada que permite realizar mediciones detalladas sobre el consumo de carbohidratos, la composición corporal segmentada y otros indicadores relevantes.
“Con este equipo se puede medir cuánto carbohidrato consume una persona, revisar la composición corporal por segmentos —como grasa, músculo, agua y hueso—, y lo más interesante es que es portátil, así que se puede usar tanto en hospitales como en asilos o dentro del propio laboratorio”, detalló.
La intención, dijo la maestra, es ofrecer servicios como parte de paquetes que incluyan calorimetría, que mide el gasto energético basal, y evaluación de composición corporal, lo cual permitirá diseñar intervenciones nutricionales más personalizadas.
“Esto no solo beneficia a la población en general, sino también a los estudiantes, porque podrán formarse con equipos que no se encuentran comúnmente en los consultorios de nutrición”, señaló Navarro Tovar. A diferencia de los dispositivos tradicionales de bioimpedancia, el nuevo equipo permite una lectura más detallada, por ejemplo, del brazo izquierdo, brazo derecho, grasa abdominal e incluso indicadores de obesidad visceral.
Estas herramientas permiten diseñar planes alimenticios con mayor exactitud. “Con base en los datos reales que nos da el equipo, ya no tenemos que estimar cuántas calorías consume una persona; el aparato lo mide con precisión. Esto nos ayuda mucho, por ejemplo, si la persona tiene alguna condición como problemas de tiroides que afectan su metabolismo. El sistema detecta eso y nos permite ajustar el plan nutricional conforme a sus necesidades reales”, agregó.
Este avance representa un paso importante hacia una nutrición más científica y personalizada, reforzando al mismo tiempo la calidad educativa de los futuros profesionales de la salud.
Hugo Laussin


Noticias relacionadas
La Facultad de Ciencias de la impulsa vocaciones científicas con el programa de fortalecimiento en STEM+ para adolescentes
La Facultad de Ingeniería celebra sus 80 años con la jornada “Puertas Abiertas, la más grande”
UASLP fue sede de la XIX Expo Nacional Emprendedora de ANFECA con la participación de jóvenes de 17 estados del país