28 mayo, 2025

Colaboración entre la UASLP y la UANL da origen al Sistema de Monitoreo de Fallas y Estructuras Geológicas de San Luis Potosí

La ingeniera geóloga Emily Abigail Balderas González, egresada de la Facultad de Ciencias de la Tierra de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), en conjunto con el Instituto de Geología de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), desarrolló el Sistema de Monitoreo de Fallas y Estructuras Geológicas de San Luis Potosí (SIMOFAG).

Esta plataforma digital tiene como finalidad concentrar información actualizada sobre fenómenos geológicos como fallas y subsidencias en distintas zonas del estado. Además, busca mantener bases de datos vigentes y generar contenido de utilidad para la población en general.

El proyecto inició en 2018, cuando Balderas González conoció al doctor Rubén Alfonso López Doncel, actual director del Instituto de Geología de la UASLP, durante una charla impartida en la UANL. A partir de ese encuentro, comenzó a trabajar en el análisis de fallas desde su etapa como estudiante, abordando temas como cartografía, detección de nuevas estructuras con drones y monitoreo de hundimientos mediante imágenes satelitales.

“El SIMOFAG es el resultado de lo que trabajé durante seis años, en colaboración con ambas instituciones. Luego de dos años de integración, ver publicado este esfuerzo como tesis representa una gran satisfacción”, expresó durante la presentación del proyecto.

El sistema ofrece acceso a mapas interactivos mediante Google Maps, bibliografía especializada y una herramienta de participación ciudadana llamada “Creo que vi una falla”, que permite a los usuarios reportar posibles trazas y registrar daños estructurales asociados.

“Algunas fallas han sido documentadas desde 1978, por lo que era necesario actualizar su trazo. Además de identificar nuevas, recopilé información histórica y técnica para consolidarla en una sola plataforma”, detalló la ingeniera.

SIMOFAG también incluye una sección de contacto directo para personas afectadas por estos fenómenos, donde pueden registrar reportes y colaborar en el análisis de riesgos en sus comunidades.

Entre las fracturas más relevantes en San Luis Potosí destaca la llamada Aeropuerto, que se extiende por 8 kilómetros e incluye tres fallas internas. Según Balderas, junto con la de San José del Terremoto en Soledad de Graciano Sánchez, representa un riesgo importante en territorio potosino. “Una vez dañada la infraestructura, la vida útil de una construcción sobre una falla puede reducirse a solo diez años, generando incertidumbre en las zonas afectadas”, explicó.

Finalmente, agradeció el respaldo de instituciones como el Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (IPICYT), el Instituto Municipal de Planeación (IMPLAN), Protección Civil, así como de diversas organizaciones públicas y privadas en la realización del proyecto.

El SIMOFAG es de acceso gratuito y puede consultarse en el sitio web: www.igeologia.uaslp.mx.

https://www.facebook.com/share/v/16f1GQPFKL

Noelia Martínez