9 mayo, 2025

Facultad de Hábitat inaugura foro para reflexionar sobre el futuro de las ciudades

Con sede en el Teatro de la Paz, este jueves 8 de mayo, la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), a través de la Facultad del Hábitat, dio inicio al foro “Platicar, Imaginar y Hacer Ciudad”, un espacio destinado a repensar la manera en que se habitan y transforman los núcleos urbanos.

Durante dos días, los asistentes tendrán la oportunidad de escuchar voces expertas y comprometidas, tanto locales como nacionales, compartir ideas, participar en mesas de trabajo y conocer proyectos e iniciativas desde distintos frentes, con el objetivo de construir una ciudad más incluyente, justa y sostenible.

El secretario académico de la UASLP, maestro Jorge Alberto Pérez González, inauguró el foro acompañado por la secretaria académica de la Facultad del Hábitat, maestra Ana Margarita Ávila Ochoa; la doctora Alma María Cataño Barrera, catedrática organizadora del evento; y el ingeniero Fernando Rodríguez Román, exalumno y también organizador.

En su mensaje, el maestro Pérez González destacó que este foro representa la esencia de una universidad pública: el diálogo, el pensamiento crítico, la colaboración y la acción para transformar el entorno y la realidad. Reconoció que la ciudad de San Luis Potosí es el resultado tanto de decisiones históricas y políticas, como de la falta de decisiones y omisiones, así como del nivel de participación de sus habitantes en su construcción.

Consideró que la realización del foro es un acto valioso, al convocar voces diversas que construyen ciudad desde la academia, el activismo, el arte, la técnica y, sobre todo, desde la experiencia cotidiana. “El primer foro sembró una inquietud y una posibilidad; en este segundo encuentro celebramos la continuidad de ese esfuerzo colectivo. Ahora nos convoca una certeza: la ciudad que imaginamos es posible si la construimos desde la colaboración, el respeto y una visión compartida”, afirmó.

Por su parte, la maestra Ana Margarita Ávila Ochoa celebró la suma de voluntades para la realización del evento, en el que durante dos días se compartirán ideas y se reflexionará de forma creativa y propositiva. “Este espacio es para que lo puedan aprovechar y descubran qué les interesa del lugar donde viven”, señaló.

Finalmente, la doctora Alma María Cataño Barrera puntualizó que la idea del foro surgió tras escuchar a un grupo de exalumnos que la motivaron a emprender el proyecto. Indicó que una de las características distintivas del foro es su enfoque interdisciplinario, pues “para hacer ciudad necesitamos estar informados: comunidad universitaria, población, autoridades. Vivir la ciudad es un hecho cotidiano, y este espacio busca recuperar las aportaciones de todos los involucrados”, concluyó.

El viernes 9 de mayo se llevará a cabo una intensa jornada, con actividades que invitan a la reflexión sobre la transformación urbana, la movilidad y la participación ciudadana. La agenda inicia a las 10:00 horas en el Palacio Municipal con la conferencia magistral de Maribel Rosello, quien abordará el tema “Cambio social y transformación urbana en la Barcelona obrera”. Esta ponencia será seguida por mesas de trabajo en el mismo recinto a partir de las 11:00 horas, donde se discutirán temas como “Movilidad activa y transporte público”, “Circularidad del agua en la ciudad”, a las 12:20 horas, y “Participación ciudadana y gobernanza”, a las 13:40 horas.

Por la tarde, las actividades se trasladan al Museo de Arte Contemporáneo (MAC), a las 16:00 horas con la presentación del libro “El paisaje urbano y normatividad”, a cargo del arquitecto Manuel Vildósola Dávila. A las 16:30 horas se realizarán ponencias locales centradas en el espacio público, y a las 19:00 horas tendrá lugar la segunda conferencia magistral del día, en la que Carla Escoffié hablará sobre “Espacio y movilidad urbana”. Finalmente, a las 21:00 horas, también en el MAC, se celebrará la ceremonia de clausura.

Noelia Martínez