21 abril, 2025

En el Día Mundial de la Tierra, experta de la UASLP llama a brindar protección y cuidado al planeta  

El Día Mundial de la Tierra -que se celebra cada 22 de abril desde 1970- lleva este año el lema es “Nuestro poder. Nuestro planeta”. En este contexto, la doctora Catarina Loredo Osti, catedrática e investigadora de la Facultad de Agronomía y Veterinaria (FAV) de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), hizo un llamado a tomar conciencia sobre las acciones necesarias para lograr un uso sostenible de los recursos naturales, a fin de brindar protección y cuidado al planeta que habitamos. 

Egresada de la máxima casa de estudios potosina, la experta indicó que los recursos naturales renovables y no renovables deben gestionarse con una visión a largo plazo, sin comprometer su disponibilidad para las generaciones presentes y futuras. “Eso implica también el reconocer la importancia e interacciones de los organismos vivos, con el ambiente”, señaló.  

Loredo Osti, quien es Doctora en Suelos por el Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas, apuntó que, para eso, se podrían realizar acciones como adoptar energías renovables a fin de reducir la dependencia de combustibles fósiles; promover la educación ambiental en las aulas y entre la sociedad; reducir la contaminación; separar residuos y reciclar; además de usar de forma responsable el suelo y el agua.  

Destacó que la UASLP ya cuenta desde hace algunos años con programas específicos que ejecutan actividades como las mencionadas. Por otra parte, la docente de la FAV resaltó que en las labores agropecuarias -esenciales para la producción de alimentos-, los recursos más afectados son el suelo, el agua y la biodiversidad natural de los sitios.  

“En el caso del suelo, este es un recurso natural no renovable, debido a que la tasa a la que se pierde por procesos de degradación es mayor que la tasa a la que se forma; se requieren cientos de años para formar una capa de un centímetro de suelo, sin embargo, la podemos perder en un solo evento lluvioso cuando no cuidamos este recurso. Las acciones que podemos tomar son protección, conservación y restauración dependiendo del grado de degradación y la calidad de cada sitio”, detalló.  

Sobre el agua que se emplea en la agricultura y la ganadería, advirtió que no se está aplicando de la manera más eficiente, lo que repercute en la pérdida de este valioso recurso y en el encarecimiento de los costos de producción. “La gestión sostenible de los recursos hídricos implica lograr un equilibrio entre las necesidades humanas y las del medio ambiente, así como reducir la contaminación de ríos y lagos, además de promover la recarga de los acuíferos. Es una responsabilidad de todos, gobierno, sociedad y productores”, planteó.  

Para concluir, la doctora Catarina Loredo Osti enfatizó que las cinco carreras y los dos programas de posgrado de la Facultad de Agronomía y Veterinaria integran contenidos relacionados con la gestión de los recursos suelo, agua, fauna y cobertura vegetal; mientras que las investigaciones que realizan las y los científicos que conforman los siete cuerpos académicos de la entidad también van encaminadas a tal fin.  

Talia Corpus