12 febrero, 2025

Científica de la UASLP investiga de qué manera se controla la expresión de genes y mecanismos de defensa de plantas frente a patógenos  

Si queremos comprender cómo se regulan de manera interna las plantas, y cómo éstas pueden defenderse de un patógeno, es a la doctora María de la Luz Guerrero González, actual secretaria académica de la Facultad de Agronomía y Veterinaria (FAV), a la investigadora que hay que conocer dentro de las áreas agronómicas formativas de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP). 

Tras formarse como Ingeniera en Bioquímica, por el Instituto Nacional de México, campus Celaya, cursó la maestría y el doctorado en Ciencias en Biología Molecular en el Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (IPICYT). La científica ingresó en 2014 a la UASLP, por lo que tiene casi 11 años de trayectoria. Tiempo en el cual ha participado en diversas áreas; por ejemplo, laboró cuatro años como coordinadora de la Maestría en Ciencias Agropecuarias, y uno como jefa de investigación y posgrados de la FAV.  

En entrevista, detalló que comenzó a estudiar a los patógenos en las plantas cuando concluyó su licenciatura y realizó su tesis sobre la identificación de variedades de frijol resistentes a un hongo denominado “Rhizoctonia solani”. La doctora apuntó que dicha legumbre es un producto muy presente en la mesa de los mexicanos; desafortunadamente el patógeno continúa afectando no solo al frijol si no a muchos otros cultivos. 

Durante sus estudios de doctorado se enfocó en el estudio de las poliaminas en las plantas. Estos compuestos son ricos en nitrógeno, un elemento muy importante en la nutrición de las plantas.  

En la actualidad, la científica analiza de qué manera se regulan las enzimas responsables de la degradación de las poliaminas en las plantas y destacó que es fundamental que los organismos mantengan nivelados estos y otros compuestos para evitar el desarrollo de enfermedades como el cáncer en animales o daños en vegetales. 

Una característica de la investigación en la UASLP es su multidisciplinariedad, por ello la doctora Luz Guerrero ha trabajado de la mano con colegas como el Dr. Pablo Delgado y la doctora Margarita Rodríguez y Domínguez Kessler de la Facultad de Ciencias, así como con el Dr. Juan Francisco Jiménez Bremont del IPICYT. En conjunto han desarrollado estrategias para el control de las enfermedades en las plantas.  

La investigadora aseguró que su labor la desarrolla siempre pensando en no dañar al ambiente y como estrategia ofrece alternativas como el uso de microrganismos benéficos que promueven el crecimiento y desarrollo de las plantas y les brindan mecanismos de defensa contra los patógenos. Esto con la finalidad de que cultivos de interés como el pepino, jitomates, entre otros, no se vean afectados por las condiciones adversas que experimentan las diversas regiones del país.  

Finalmente, la doctora María de la Luz Guerrero González contó que, además de impulsar su trayectoria profesional, es madre de dos niñas de 8 y 11 años. Por lo que consideró que a sus días le faltan horas para repartirlas entre su desempeño en la FAV y la crianza de sus hijas, a quienes les procura inculcar con el ejemplo su gusto por la ciencia.

Guadalupe Guevara