Financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), el proyecto “Construyendo Alternativas para las Mujeres Potosinas para el Desarrollo de sus Derechos Humanos” será desarrollado en la Maestría en Derechos Humanos (MDH), de la Facultad de Derecho, así lo informó la docente Dra. Laura Edith Saavedra Hernández.
La catedrática del posgrado detalló que gracias a la participación en la “Convocatoria 2021 para Investigadoras e Investigadores por México Modalidades I y II”, que fue creada por el Conacyt bajo la cual se contrata a investigadores y se les comisiona, obtendrá recursos para desarrollar este ambicioso proyecto a lo largo de 10 años.
Recordó que ella fue comisionada a la UASLP hace 3 años y como parte de su labor ha impulsado un programa en la MDH que centra la atención en casos de violaciones de derechos humanos a mujeres, desde un enfoque de género e intercultural.
Ahora “se está planeando hacer un diagnóstico sobre la situación y la condición en el acceso de derechos humanos de las mujeres, también a partir de eso se podrían generar publicaciones, consolidar espacios académicos y pedagógicos en donde podríamos abrir las puertas a diplomados, a cursos especializados etcétera”, expuso la experta.
Dijo que en este trabajo están colaborando el Dr. Guillermo Luévano Bustamante, por medio de la Clínica de Litigio Estratégico, el Dr. Alejandro Rosillo Martínez, como apoyo institucional, la Dra. María Suhey Tristán Rodríguez en Derecho Ambiental y la Dra. Urenda Queletzú Navarro Sánchez, de la Defensoría de los Derechos Universitarios. Pero también se buscará acercamiento con el Instituto de las Mujeres del Estado y la Comisión Estatal de Derechos Humanos.
Por último, reiteró que el proyecto durará 10 años, tiempo en el cual se pretende “hacer llegar el conocimiento hacia otros espacios como una misión que tienen las universidades públicas en el país, más allá de que formamos investigadoras e investigadores que serán el futuro de México también nos parece importante tener ese vínculo con la sociedad y además con jóvenes que no tienen acceso a la universidad por diferentes cuestiones que atraviesan en su vida”, concluyó la doctora Saavedra Hernández.
Noticias relacionadas
Investigador de la UASLP descubre de una nueva especie de nopal en San Luis Potosí
Prohibición de “comida chatarra” en escuelas es buena medida para mejorar salud infantil: doctora de la FEN
Ante alza de sarampión, experto de la UASLP recomienda reforzar vacunación y evitar automedicación